La Trocha es un “aire” propio del Caballo Criollo Colombiano… y no hay duda que todos los caballistas colombianos pueden reconocer la diferencia entre Paso Fino y Trocha… pero fuera de Colombia, donde la Trocha ha venido a conocerse recientemente, existe una gran confusión sobre lo que realmente es la Trocha… su origen junto al Caballo de Paso… su desarrollo actual… su mecánica de movimiento… Más aún, continuamente vemos aficionados y hasta jueces, utilizar el término “trocha” o “trochado” para referirse a un ejemplar que está fuera de paso… Esto me llama mucho la atención, especialmente en el Purismo, donde la Trocha no es un “aire” propio del Paso Fino Puro Puertorriqueño…
Por eso he decido escribir esta serie de dos artículos donde pretendo desarrollar una pequeña “catequesis” sobre lo que es la Trocha… En el primero, mirando su origen y relación con el Paso Colombiano… y el perfeccionamiento que ha alcanzado en la modalidad de la Trocha Pura Colombiana… Y en el segundo artículo les presentaré una descripción de la mecánica de la Trocha en comparación con el Paso Fino…

Uno de estos centros de recría se desarrolló en la planicie Cundi-Boyacense (Cundinamarca y Boyacá), en un hábitat de humedad y de planicie… Estos caballos nacían entre los pantanos y desarrollaron un típico andar de “pinceleo” en las manos, similar al que los peruanos llaman “término”… El otro se desarrolló en las montañas de Antioquia, entre mucho barro y caminos de cangilones (zanjas) muy profundos que se hacen en las “trochas” del monte (la palabra trocha significa una vereda estrecha que sirve de atajo o un camino abierto en la maleza)…
El caballo de “pinceleo”, que se criaba en el pantano, era muy distinto al de “pistoneo”, que se criaba en la zona montañosa del suroeste antioqueño… Por ejemplo, el movimiento de “pincel en las manos” les hacía fácil despegar de los pantanos, cosa que le hubiera representado un gran esfuerzo al caballo de “pistoneo”… Estos caballos de “pinceleo” eran de casco ancho y “hacían el término” para que les rindiera más dentro del agua y los pantanos…
El de “pistoneo”, en cambio, era suave de andar… por el frente se observaba que las manos y las patas eran de “pistón”, característica que desarrollaron para no caerse cuando se metían en los cangilones… Este tipo de “andar de pistón”, de gran elasticidad y potencia, fue el tipo de andar que se prefirió entre los criadores colombianos y puede reconocerse en el Paso Fino, en la Trocha Castellana (o Paso Castellano) y en la Trocha Pura Colombiana moderna…
En los años 30, en la Hacienda La Chucua de Cundinamarca, se cruzaron unas yeguas de “pinceleo” conocidas como las “Chulas”, con dos caballos de “pistoneo” provenientes de Antioquia: El Mico y El Antioqueño… Este cruce de las yeguas de La Chucua, que eran fenotípicamente parecidas a lo que hoy son los caballos peruanos, yeguas de “término” o de “pinceleo en las manos”, arrastradas de patas, pero muy suaves y de un brío impresionante… con los dos caballos de “Paso Castellano” traídos de Antioquia, producen magníficamente y de allá nace la famosa estirpe de Los Chucuanos…
Todo el mundo comienza a admirar esos animales y comienzan a cruzar sus yeguas y caballos con esos ejemplares: suaves, muy fogosos y que rendía mucho al caminar… Surgió entonces una raza muy briosa, muy dócil pero que desplaza mucho al andar…
Raúl Estrada Londoño, en “El Caballo de Paso Fino Colombiano, una autentica raza Criolla”, nos dice:
…los caballos de “Paso Castellano”, producto intermedio en el último proceso de encaste conocido, aquellos que en nuestro occidente colombiano, especialmente en Antioquia, por allá en los años de 1950 “trochaban en el camino y entraban finos al pueblo”, eran adquiridos permanentemente por los criadores de la Sabana de Bogotá para, “eliminar con ellos el voleado de brazos y producir un caballo más corto”, en sus ejemplares de paso fino descendientes de los traídos desde Santa Marta por Don Gonzalo Jiménez de Quesada para la fundación de Bogotá en 1538, gracias a los “resultados y medidas que transmitía el trochecito castellano, ya que en esta tierra no lo había”.Es importante notar que en este tiempo no existía la Trocha como una modalidad aparte o definida, sino que esta Trocha “original” era parte integral de muchas familias importantes en la caballada Criolla Colombiana… especialmente, en las familias de caballos de “pistoneo”, que ha sido el andar que se ha desarrollado en el Caballo de Paso Colombiano moderno… Es por esta característica genética que se “justifica” que ciertas líneas de Caballos de Paso Colombiano “descansen en la Trocha”… pero ojo, que algo sea justificado no quiere decir que se ideal o deseable…
Me refiero a esta Trocha como Trocha “original” para diferenciarla a la Trocha “moderna”, que es un aire muy definido en sí mismo y desarrollado como una modalidad de exhibición… Para entender un poco mejor el propósito de esa Trocha original y su aceptación dentro del Caballo de Paso Colombiano de esa época podemos compararlo con el paso largo o andadura que realizaban nuestros caballos de Paso Fino en Puerto Rico… La Trocha era un aire secundario que se usaba para cubrir terreno, pero al recoger al ejemplar, este regresaba a su aire primario que era el Paso Colombiano
ALGUNOS VIDEOS :)
…
No hay comentarios:
Publicar un comentario